La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud
La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un asunto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el ámbito del campo del interpretación vocal: la inhalación por la zona bucal. Constituye un elemento que determinados recelan, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los situaciones, es relevante para los cantantes. Se puede saber que tomar aire de esta vía deshidrata la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es completamente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en continuo trabajo, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y fluya continuamente a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este mecanismo orgánico.
Para interpretarlo mejor, imaginemos qué pasaría si ventilar por la boca resultara realmente contraproducente. En contextos cotidianas como trotar, desplazarse o inclusive al reposar, nuestro cuerpo estaría obligado a anular de manera inmediata esta vía para impedir afectaciones, lo cual no pasa. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la abertura bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación juega un rol clave en el mantenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en condiciones apropiadas a través de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es relevante poner en primer lugar el consumo de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se aconseja ingerir al menos un trío de litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal tienen la opción de seguir en un nivel de 2 litros de consumo. También es fundamental evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del sistema corporal aporta a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede incidir en la fonación es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un simple episodio de ardor estomacal esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se produce de modo recurrente, puede irritar la película protectora de las cuerdas vocales y afectar su desempeño.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el arte vocal? En temas musicales de tempo rápido, basarse exclusivamente de la ventilación nasal puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve reducido. En contraste, al inhalar por la cavidad bucal, el aire accede de modo más directa y rápida, evitando interrupciones en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal adiestrado desarrolla la habilidad de controlar este proceso para reducir tensiones innecesarias.
En este espacio, hay múltiples rutinas elaborados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo facilita expandir la capacidad respiratoria, sino que también colabora a manejar el caudal de oxígeno sin que se den alteraciones repentinas en la emisión de la sonoridad. Hoy dirigiremos la atención en este tema.
Para dar inicio, es beneficioso realizar un rutina funcional que proporcione percibir del movimiento del región corporal durante la toma de aire. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del caja torácica. Inhala por la vía oral tratando de conservar el tronco estable, previniendo acciones bruscos. La zona superior del tronco solo es recomendable que moverse suavemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un cm como tope. Es importante no permitir tensar el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de forma forzada.
Existen muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se conoce que el estilo clásico se sustenta en la energía del sostén corporal y el diafragma, mientras que en el canto popular la metodología difiere dependiendo del tipo de voz. Un equívoco frecuente es mas info tratar de exagerar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un fuelle, y si no se deja que el oxígeno fluya de forma espontáneo, no se logra la fuerza de aire apropiada para una proyección de voz eficaz. Por otro lado, la condición física no es un impedimento decisivo: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo fundamental es que el organismo funcione sin producir rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de ventilación, siempre hay una breve cesura entre la inspiración y la salida de aire. Para observar este fenómeno, pon una extremidad en la zona superior del cuerpo y otra en la sección inferior, inhala por la vía oral y nota cómo el aire se interrumpe un instante antes de ser liberado. Aprender a manejar este instante de cambio mejora enormemente el manejo de la ventilación en el arte vocal.
Para incrementar la tolerancia y optimizar el manejo del oxígeno, se propone realizar un trabajo simple. Para comenzar, exhala totalmente hasta desocupar los sacos pulmonares. Posteriormente, inhala nuevamente, pero en cada ciclo procura agarrar poco oxígeno y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este método favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la regulación del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos en poco tiempo.